Colima, Col., 16 de junio de 2023.- Las y los diputados de MORENA y sus aliados del PANAL, PT y Partido Verde, votaron en contra de un exhorto a los titulares del Gobierno federal, Andrés Manuel López Obrador; y del estado, Indira Vizcaíno Silva, así como de la Secretaría de Salud del estado, para que, en uso de sus competencias, giren instrucciones y emprendan las acciones administrativas para la creación de un banco de leche humana en la entidad.
El punto de acuerdo había sido planteado por la diputada del Partido Acción Nacional, Martha Fernanda Salazar, quien, en entrevista, dijo que el exhorto era para solicitar que se adecue un espacio para que en Colima funcione un banco de leche materna, ya que no existe ninguno en Colima, ni se tiene contemplado.
Martha Fernanda Salazar, dijo que en la Ley se habla de un derecho a que las madres donde las madres y las mujeres tengan un espacio donde puedan lactar de manera tranquila y segura y que no haya represalias porque las madres salen en horario laboral a amamantar a sus menores hijos.
“Sin embargo no tenemos aún esos espacios, que sabemos que requieren de un presupuesto, pero ajeno a eso, ni en el hospital materno-infantil, ni en ninguno de los seis hospitales que tiene la Secretaría de Salud, tienen un espacio mínimo para un banco de leche y es un derecho de vida y de salud del bebé”.
Fernanda Salazar dijo que en su exhorto que fue rechazado por el bloque oficialista de MORENA y sus aliados, se proponía que tanto el gobierno federal, como el estatal y la Secretaría de Salud, en uso de sus atribuciones y en el ámbito de sus competencias respectivas, giraran las instrucciones y emprendieran las acciones administrativas, presupuestarias y operativas conjuntas, para la creación de un banco de leche humana en el estado de Colima.
Mencionó que, en su propuesta de exhorto, señalaba la importancia de tener en cuenta que la protección de la salud y el bienestar tiene el carácter de derecho humano de especial trascendencia, tanto en nuestra entidad federativa, como en nuestro país y de manera universal.
Cabe destacar que, en la fracción V del artículo 2° de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, “se establece que todas las personas tienen el derecho humano a la protección de la salud, pero no sólo eso, sino que en ese propio orden constitucional estatal se prevé que las infancias de nuestra entidad federativa tendrán el derecho humano a recibir los servicios médicos adecuados de manera gratuita en las instituciones de salud del Gobierno del Estado”.
De lo anterior se deduce que, en nuestra entidad, debe contarse con todos los elementos necesarios para que quienes se encuentran en edades tempranas puedan acceder a los servicios de salud gratuitos que nuestra Constitución Local consagra.
Aunado a lo anterior, dijo, es imperativo traer a colación que, según la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna especialmente importante para los bebés prematuros.
“Para poner en contexto lo anterior, la citada organización toma como punto de partida que, a nivel mundial, la prematuridad es la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años, y hace una triple clasificación de países, de acuerdo a su nivel de ingreso”, señaló.
Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que, en los países de bajo ingreso, la mitad de quienes nacen a las treinta y dos semanas de gestación o antes de que se cumplan (es decir, con dos meses de antelación) mueren debido a la falta de medidas de atención viables y eficaces, entre las que se encuentran el apoyo a la lactancia materna.
A su vez, en los países de ingreso alto, casi todas esas infancias recién nacidas sobreviven.
Por último, el uso no óptimo de la tecnología en países de ingreso mediano está causando mayores índices de discapacidad entre las y los bebés con prematuridad que sobreviven al periodo neonatal.
De lo anterior, dijo, es evidente la necesidad de contar con un banco de leche materna en nuestra entidad, ya que la lactancia asegura dos derechos humanos (el de salud y alimentación) a personas de sectores de atención prioritaria, como lo son las y los bebés en su periodo neonatal, e incluso de manera transversal, en aquellos casos de prematuridad.
Esto es importante porque no en todos los casos, la madre está en condiciones de brindar lactancia a sus bebés neonatales, además de que, penosamente, existen casos en que tales bebés no cuentan con una madre que les pueda proporcionar alimentación por esa vía.
Es menester en este punto precisar que los bancos de leche humana son centros especializados, vinculados a una unidad de salud materna infantil, responsables de la promoción y apoyo a la lactancia materna que efectúa actividades de recolección, almacenamiento, procesamiento, control de calidad de leche humana, para su distribución con calidad certificada a los recién nacidos hospitalizados.
Sin embargo, mencionó la legisladora panista, la realidad con la que nos enfrentamos es que nuestra entidad federativa es una de las pocas que no cuenta con un banco de leche humana, según información proporcionada por la Secretaría de Salud del Gobierno de México, a pesar de que el Estado de Colima cuenta con una tasa de natalidad de 2.1 nacimientos de bebés por parte de mujeres de doce años o mayores.
Con base en esas cifras, es posible advertir que, en nuestra entidad federativa, cada mujer de doce o más años de edad, tiene la potencialidad de traer a luz a dos bebés, por lo menos, quienes pueden enfrentarse a alguna de las condiciones que hagan imposible que su propia madre les brinde la lactancia materna que asegure sus derechos humanos de alimentación y de salud, por lo cual es notoria y evidente la necesidad de que se pueda crear un Banco de Leche Humana para atender esos casos de urgencia, dijo.


