Colima, Col., 23 de octubre de 2019.- El Secretario de Administración y Gestión Pública, Kristian Meiners Tovar, dijo que “quienes participamos en cualesquiera de los 3 poderes y en los 3 niveles de gobierno, debemos buscar el bien común, en lugar de intereses personales y revanchismos que tengan réditos electorales. Que no se nos olvide que nuestro patrón son todos los ciudadanos, y que lo que esperan de nosotros son soluciones y no más conflictos”.
Agregó que “hoy en redes existe una polarización de opiniones respecto al actuar de nuestro presidente de la República. Lo mismo aplica para nuestro Estado, nuestro Gobernador y para todos los que participamos en la vida pública de Colima”.
“Está en todos buscar fortalecer el poder del Estado a través de la vigilancia, el diálogo y el trabajo en equipo, y eso no lo vamos a lograr solo con críticas. Necesitamos ponernos a trabajar con seriedad en lo que nos corresponde y lanzar una campaña de reconciliación entre todos los ciudadanos de este país”.
Meiners Tovar se pronunció porque haya vigilancia, “¡no la persecución!; ¡El diálogo, no el golpeteo!, ¡El trabajo en equipo, no la complicidad!”.
En su exposición, señaló que hace cuatro años dejó la estabilidad laboral que tenía en la iniciativa privada para buscar un cambio en la administración pública del Estado de Colima. “Hoy les puedo decir que a pesar de que falta mucho por hacer, tenemos orden, disciplina y transparencia en las áreas de Capital Humano, los procesos de Adquisiciones, la administración de bienes patrimoniales, las Tecnologías de Información y el Desarrollo Organizacional, que corresponden a la Secretaría de Administración y Gestión Pública”.
Posteriormente se refirió a la partida presupuestal más importante que es responsabilidad de esta secretaría, que es el Capitulo 10 mil, correspondiente a servicios personales, donde les compartió las cifras de la cuenta pública desde el año 2015, hasta el año 2018, que es el año evaluado en este informe:
“En el año 2015, presupuesto 10 mil modificado: 2,086 Millones de Pesos; Gasto Devengado: 2,152 Millones de Pesos. En el año 2016, Presupuesto 10 mil modificado: 2,014 Millones de Pesos, Gasto Devengado: 2,014 Millones de Pesos. En el año 2017, Presupuesto: 2,086 Millones de Pesos, gasto devengado: 2,085 Millones de Pesos”.
En el año 2018, Presupuesto: 2,179 Millones de Pesos; Gasto Devengado: 2,178 Millones de Pesos.
Esto quiere decir, señaló Meiners, “que el gasto devengado del año 2018, tuvo un crecimiento nominal (es decir, sin contar inflación) en 3 años del 1.19%. En este crecimiento se incluyen los 3 incrementos anuales que se le han dado al personal sindicalizado de la burocracia, al magisterio estatal y a los policías de nuestro estado”.
Afirmó que” esto se ha podido lograr gracias a un decremento en el gasto del personal de confianza, quienes desafortunadamente no han tenido incremento salarial en estos últimos años”.
Enseguida puntualizó que lo más importante es que se observa una estricta disciplina en el cumplimiento del Presupuesto aprobado por el Congreso.
Seguridad Social…
Por lo que respecto al tema de la Seguridad Social, Kristian Meiners indicó que “no es secreto que tenemos un serio problema. El Instituto Mexicano de Seguridad Social (sic) le realizó al Gobierno del Estado de Colima una auditoria del ejercicio 2014, en donde determinó que no se estaba cumpliendo con la ley y el convenio de incorporación firmado en el año 1998, respecto a la cotización a salario real de los trabajadores”.
“Le determinó un crédito fiscal de cerca de 500 millones de pesos, mismo que quedó, después de un recurso de inconformidad, en 130 millones de pesos de capital, que sumado a los intereses que por ley se cobran, quedó en crédito fiscal a 4 años por cerca de 213 millones de pesos. Al día de hoy el Gobierno del Estado ya ha pagado más de 97 Millones de Pesos de Capital por este concepto”, precisó.
Indicó que “realizamos una modificación al convenio firmado en 1998 para poder incorporar la modalidad 38 en los trabajadores de confianza, mediante el cual se salvaguarda la obligación de la prestación de los servicios médicos con base en el criterio sostenido por el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, que estipula el acceso a los servicios, sin restricciones ni tiempos de espera, y a su vez cumpliendo con la cotización a salario real”.
Afirmó que el resto de las prestaciones sociales se cubren a través del Instituto de Pensiones con base en lo que establece la propia ley de pensiones estatal.
En otra parte de su exposición, dijo que en todos estos meses han buscado, de la mano de la dirigencia sindical de la burocracia estatal, soluciones para tener certeza jurídica en la cotización con el IMSS. “Hemos sostenido un gran número de reuniones y estamos agotando todas las consultas para lograr materializar un nuevo convenio a salario convenido”.
En su exposición, Meiners Tovar mencionó que no quería dejar de mencionar que este problema de la cotización a salario diferente al real en el seguro social, “no es exclusivo del Gobierno del Estado, los municipios, los Organismos Públicos Descentralizados y los Organismos Autónomos deberán encontrar una solución para darle certeza jurídica a sus trabajadores y evitar riesgos de créditos fiscales con el Instituto Mexicano de Seguridad Socia”l
El funcionario estatal afirmó que “no estoy en contra de los trabajadores. El objetivo es y siempre ha sido, buscar el equilibrio entre la disciplina en el ejercicio del gasto y el cumplimento con la ley de los trabajadores y los convenios sindicales, mismo que se ha logrado a cabalidad en estos primeros 3 años de la administración”.
Tenemos un avance enorme en la profesionalización de los trabajadores, ya que para el año 2018 se capacitaron 2 mil 886 servidores públicos mediante 250 cursos presenciales y 80 temáticas en línea. “Cerca del 50% del personal ha acreditado la Competencia Fundamental, es decir, cumple con los conocimientos, habilidades y actitudes que marcan el código de ética de la Administración Estatal”.



