Exhortan a Salud a designar personal médico en todos los
municipios y abran en horarios vespertinos y nocturnos
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Colima, Col., 4 de octubre de 2018.- Los diputados de la Quincuagésimo Novena Legislatura del Estado, aprobaron un punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Salud y Bienestar Social del Estado, doctor Miguel Becerra Hernández, designar personal médico para que abran los centros de salud de todas las localidades rurales del Estado, en los horarios vespertinos y nocturnos.
El punto de acuerdo fue llevado a tribuna por la diputada Araceli García Muro, integrante del grupo parlamentario de MORENA, quien mencionó que la salud pública en las zonas rurales hace frente a grandes desafíos que todavía falta enarbolar, como el de proporcionar las mismas condiciones de atención médica a todo el mundo por igual, ya sea de la ciudad o de las localidades rurales.
Asimismo falta mejorar la accesibilidad de los servicios integrales que conforman el sistema sanitario; disminuir los problemas de mortalidad y morbilidad más prevalentes en la población rural; reducir el tiempo de espera de los servicios sanitarios; y, acortar las distancias desde cualquier municipio o localidad rural hasta el centro de salud u hospital más cercano.
La legisladora por el distrito 4, con cabecera en Comala y Villa de Álvarez, dijo que con ello debe entenderse que las instituciones jurídico políticas que otorgan el servicio de salud a los ciudadanos en el estado y los municipios y localidades rurales, “no es un favor que nos hacen pues la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, garantiza para todas las personas el derecho a la protección y atención a la salud pública, como un derecho social constitucional que tenemos los colimenses.
La legisladora comalteca dijo que corresponde al estado asegurar la asistencia médica una vez que la salud, por la causa que sea, ha sido afectada en perjuicio de los ciudadanos.
Araceli García Muro, originalmente había pedidos que se atendiera a las localidades rurales de Suchitlán, que de acuerdo al INEGI, cuenta con 4 mil 450 habitantes; Zacualpan, que cuenta con un mil 724 habitantes y la localidad de El Remudadero, que cuenta con 367 habitantes. Todas ellas del municipio de Comala.
Indicó que en todas las comunidades rurales es nula la atención que existen en los centros de salud, “esto es ya una inconformidad constante y una preocupación es que en los turnos vespertinos no se encuentran abiertos, asó como en los horarios nocturnos, o hay guardias, no hay personal médico y por ende al no tener profesionales de la salid, pues ni siquiera se molestan en abrir esos centros de salud pública, pareciera que estos centros fueran simples elefantes blancos de aparador, nada más.
Al someterse a discusión el punto de acuerdo, la diputada priísta María Guadalupe Berver Corona, entregó por escrito, luego de solicitarlo desde la tribuna, que el punto de acuerdo pudiera ser adicionado, para que no solo se atendiera a las tres comunidades rurales de Comala, sino que se incluyera a las comunidades rurales de los municipios de Cuauhtémoc, Coquimatlán, Colima, Villa de Álvarez, Ixtlahuacán, Tecomán, Armería, Manzanillo y Minatitlán, para efectivamente contar con un servicio a la salud óptima en favor de las familias colimenses.
La legisladora priísta dijo que para el Partido Revolucionario Institucional es primordial la salid, de ahí el interés de que se incluya a los diez municipios del estado.
La propuesta de Berver Corona se sometió a votación y se aprobó la adición al punto de acuerdo, el cual al ponerse a votación del pleno, se aprobó por unanimidad.
X x x x x x x
Colima, Col., 4 de octubre/2018
El Comentario
Juan Ramón Negrete Jiménez
Da a conocer el INE la realización de la consulta infantil y juvenil 2018
Por Juan Ramón Negrete Jiménez
Colima, Col., 4 de octubre de 2018.- Del 17 al 25 de noviembre se realizará la Consulta Infantil y Juvenil 2018, este será el octavo ejercicio que se habrá de realizar de esta consulta, que los inició el Instituto Federal Electoral allá por 1997, afirmó el vocal ejecutivo de la Junta local del INE, doctor Luis Zamora Cobián.
Señaló que los convocantes a esta consulta son la UNICEF, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el Instituto nacional Electoral y los Institutos Electorales locales, “estamos convocando para este trabajo conjunto y poderles brindar las condiciones a las niñas, niños y adolescentes, para el ejercicio de derechos, como aquél de la participación en el uso de la tecnología, el que proporcione información para que se genere una base de datos importantes y puedan ser utilizadas por las instituciones, los organismos y que se desarrollen acciones, políticas públicas y la toma de decisiones precisas, acertadas a favor de la niñez y juventud mexicana”.
Agregó que el tema de la consulta infantil y juvenil 2018, es la de igualdad de género, pero con la perspectiva de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, por eso la importancia de que SIPINNA participara desde la conformación de la batería de las preguntas a los niños, niñas y adolescentes, porque la idea es que ellos se expresen de manera libre y directa, respecto a la batería que hemos presentado.
Por su parte Ramón Barragán Ornelas, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local del INE, señaló que en otros procesos electorales este ejercicio se ha realizado el mismo día de la jornada electoral, pero en esta ocasión no se dieron las condiciones para que así fuera.
Dijo que la fecha que se tiene prevista es de 17 al 25 de noviembre, “esto de entrada nos marca una diferencia sobre como han sido otras consultas infantiles; se abarcarán dos fines de semana, el primero de ellos será un fin de semana largo, porque hay descanso en las escuelas y estaremos aprovechando ese fin de semana de 17, 18, 19 y 20, que es el puente de esa primer semana y el siguiente fin de semana será sábado y domingo para realizar el ejercicio.
Los restantes cuatro días entre semana se utilizarán para trabajar en el espacio escolarizado y en ese sentido, nosotros ya tenemos un avance en el que trabajarán con 143 escuelas a nivel estatal, por lo que colocarán alrededor de cincuenta casillas más en espacios públicos, como plazas comerciales, cines, parques, incluso hasta en algunos balnearios estamos tratando de ver esa posibilidad, en función de que tendremos muchos días de descanso para poder acudir a donde eventualmente pudiéramos encontrar a las niñas y niños y adolescentes en este ejercicio.
Agregó que e esta consulta infantil y juvenil no solamente se utilizarán las boletas en papel, para que las llenen los participantes, sino que también adicionalmente tendremos una aplicación en el sistema web para que lo puedan utilizar las niñas, niños y adolescentes.
“Estamos en una etapa de preparación, de acondicionarlo, necesitamos los permisos de la Secretaría de Educación, para hacerlo más forma, para que vayamos cristalizando la operación de esta consulta infantil”.
Ramón Barragán Ornelas, dijo que serán tres rangos los que atenderá esta consulta infantil y juvenil, de 6 a 9 años, de 10 a 13 años y de 14 a 17 años.
En su oportunidad, la titular de SIPINNA en el estado. Martha Guillermina Gutiérrez García, destacó que su participación deriva de su principal encomienda, como es el de poner al centro de las políticas públicas a las niñas, a los niños y a los adolescentes menores de 18 años.
“Es decir hasta los 17 años como lo marca la Constitución de los Derechos del Niño, dándoles voz y escucharlos de forma diferente a como se estaba acostumbrado, es decir hasta después de los 18 años”, señaló.
La directora de SIPINNA, agregó que, de acuerdo con la encuesta del INEGI de 2016, en Colima hay 230 mil 37 niñas, niños y adolescentes y de este número, se pretende que al menos participen en la consulta 23 mil 311.
En su participación la presidenta del Instituto Electoral del Estado, Nirvana Fabiola Rosales Ochoa, consideró que en este conjunto de información es importante incorporar un dato que muestra la relevancia de encaminar las acciones hacia este grupo de población.
“En México la proporción de la población de niñas, niños y adolescentes en las entidades federativas es aproximadamente una tercera parte. Estaríamos hablando que desde los primeros meses de edad a los 17 representa el 31.4 por ciento”, destacó la presidenta del IEEC.
De este ejercicio, se tienen dos vertientes principales, por un lado, dar cumplimiento al artículo 16 de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Colima respecto al tema de la participación, como es escuchar cómo piensan, que opinan, cómo ven el mundo y, por otro lado, se tiene la construcción de la ciudadanía.
“Cuando a esa edad, las niñas, niños y adolescentes se apropian de su espacio, se sienten con la libertad de expresar cómo quieren que sea el mundo”, concluyó la consejera presidenta del IEE.


