Colima, Col., 4 de diciembre de 2024.- El incremento de los casos de dengue no solo en Colima, sino en todo el país, mucho tiene que ver el fenómeno del calentamiento global por el cambio climático y evidentemente por la capacidad que tiene el mosco vector, destacando que en el caso del estado, por su posición geográfica y el clima que tiene, todo el territorio es totalmente endémico.
Lo anterior fue afirmado por el Secretario de Salud de Estado de Colima, Víctor Manuel Torrero Enríquez, al comparecer este miércoles ante las y los diputados de la Sexagésima Primera Legislatura del Estado, a donde acudió a ampliar la información contenida en el documento del tercer informe de labres de Indira Vizcaíno Silva.
Luego de su exposición inicial, al responder las preguntas de las y los diputados de las distintas fracciones parlamentarias, en el caso de por qué Colima se encuentra en el primer sitio en incidencia de casos de dengue, Torrero Enríquez, dijo que se debe a la proliferación del mosco aedes aegipty y desde no hace muchos años una nueva especie de ese mosco el Aedes Albopictus, conocido también como mosquito tigre asiático.
A decir del Secretario de Salud del estado, mencionó que para evitar el incremento de esa enfermedad, no nada más en Colima, sino en todo México y en todas las Américas, además del cambio climático también influyen la mayor capacidad de estabilidad que tiene ese mosco y por consecuencia, prácticamente en todo el país, solamente en dos entidades no tienen dengue, que son la Ciudad de México y Tlaxcala.
Agregó que de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, en 2024, se presentaron 6 millones 680 mil 074 casos, en América Latina y lamentablemente va contabilizadas 7 mil 256 defunciones.
En el estado de Colima, dijo Torrero Enríquez, en este 2024, tenemos 4 mil 929 casos al cierre de la última
semana epidemiológica y lamentablemente se tiene nueve fallecimientos que se han registrado por esa terrible enfermedad.
En otra parte de su exposición Víctor Torrero, dijo que para poder combatir el dengue de manera exitosa, “debemos tener un cambio cultural, un cambio dentro de la gente y en ese caso estoy seguro que en Colima, además porque tenemos un pueblo excepcional, lo vamos a lograr mucho más rápido, e implica continuar con la estrategia de lava, tapa y voltea, y eliminemos los criaderos en nuestros hogares, en los planteles escolares, en los espacios públicos, en los jardines, en las plazas, consientes de que el dengue es mortal y que no tenemos por qué acostumbrarnos a vivir con ello.
Señaló que por eso van a seguir de manera permanente con esta estrategia de combate “y vamos a buscar y vamos a apostarle a esa educación, a esa cultura de combate al dengue.
En otra parte de la ampliación de la información, Víctor Torrero, dijo que en el caso de la atención de salud mental, se cuenta con una atención siquiátrica en tres de cuatro hospitales, que son el Hospital de Colima, el hospital de Manzanillo y en el hospital de Ixtlahuacán.
Dijo que también Colima cuenta con un programa estatal de prevención del suicidio, en materia de detección, atención y seguimiento a través de la red integrada.
Tenemos también, dijo, dos clínicas de atención referencial en ediciones, una Colima y otra en Manzanillo, que atiende a hombres y mujeres de manera gratuita, que supervisan y regulan a los 75 establecimientos residenciales en adicciones privadas, para que cumplan con la norma 028.
Según Torrero, el presupuesto que se ha destinado en Materia de prevención de adicciones y a través del convenio, ha sido de alrededor de 4 millones de pesos en el 2024.
Agregó el Secretario de Salud, que en materia de Salud mental, en 2023, tuvieron 591 acciones comunitarias, que han impactado a 41 mil 711 personas; 83 acciones de capacitación, impactando 3 mil 266 personas y 7 mil 860 acciones de prevención, impactando a 61 mil 937 personas, al cierre del 2023.
Por lo que respecta al 2024, se han realizado 450 acciones comunitarias y se han impactado a más de 25 mil 469 personas, con 80 acciones de capacitación, impactando a dos mil 265 y 4 mil 857 acciones de prevención, impactando a 55 mil 977 personas.
Destacó que en esta estrategia también se han realizado tamizajes tempranos para identificar si hay enfermedades o problemas de salud mental en la población, señalando que se han tamizado a 21 mil 340 estudiantes; 3 mil 866 estudiantes fueron detectados con riesgo psico-emocional y se trabaja en las relaciones con los amigos, nivel educativo, salud mental y relaciones familiares para reducir el riesgo.
Antes de concluir dijo que también se han realizado 20 ferias informativas y se ha impactado de manera positiva a 8 mil 486 estudiantes, en actividades educativas, lúdicas. Recreativas e informativas.
Asimismo se han llevado 10 conversatorios, uno en cada municipio con la asistencia de 3 mil 976 estudiantes y sesenta sesiones de escuelas para padres, dijo Torrero Enríquez.
Al concluir la comparecencia del Secretario de Salud del Estado, se decretó un receso en la sesión permanente, para continuar este jueves, con la comparecencia de la Secretaria del Bienestar, Inclusión Social y Mujeres, Viridiana Valencia Vargas, a las 9:00 de la mañana.