Colima, Col., 29 de agosto de 2024.- Los casos de dengue en el estado de Colima siguen en ascenso, según se desprende de la información dada a conocer este jueves, por el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue, de la secretaría de Salud a nivel federal.
De acuerdo a los datos de la semana epidemiológica número 34 del año, con corte al 29 de agosto, el número de casos confirmados de dengue en el país fue de 41 mil 923 casos; además 128 defunciones, donde el estado de Colima es reportado con la mayor incidencia, con 2 mil 308 casos confirmados y 11 mil 874 casos probables, lo que representa una incidencia de 277.34 por cada 100 mil habitantes.
En la información del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue, le sigue Morelos (177.63), Nayarit (164.78), Guerrero (125.60) y Tabasco (113.34).
En el caso de la incidencia de casos de dengue confirmados en el estado de Colima, pasó de 242.37 por cada 100 mil habitantes a 277.34 de acuerdo a la anterior semana epidemiológica.
Eso significa que en Colima los casos aumentaron, pues durante la semana epidemiológica 33, con corte al 22 de agosto, se contabilizaron 2 mil 17 casos y en la Semana Epidemiológica 34, con corte al 29 de agosto, se contabilizaron 2 mil 308 casos, esto es, un incremento de 291 casos.
En lo que se refiere a casos probables, se pasó de 10 mil 583 a 11 mil 874, esto es 1 mil 291 casos probables más.
De acuerdo a los datos nacionales, en lo que va del 2024 se han notificado 778 defunciones por probable dengue, las cuales 128 están confirmadas, 404 se encuentran en estudio y 246 se han descartado.
Las defunciones confirmadas corresponden a los estados de Morelos (27), Guerrero (21), Tabasco (13), Veracruz (13), Michoacán (9), Chiapas (7), Oaxaca (7), Quintana Roo (7), Nayarit (6),Estado de México (4), Campeche (3), Baja California Sur (2), Colima (2), Nuevo León (2), San Luis Potosí (2), Guanajuato (1), Jalisco (1) y Puebla (1).
Asimismo, el estado de Colima tuvo un incremento en el apartado de defunciones en estudio, pues la semana pasada se encontraban en análisis de laboratorio 10 casos y en la Semana Epidemiológica 34 ascendieron a 14 decesos en estudio.
Por lo que respecta a las defunciones descartadas corresponden a Veracruz (50), Oaxaca (21), Tabasco (20), Morelos (19), Nuevo León (15), Jalisco (14), Colima (12), Quintana Roo (12), Sonora (12), Chiapas (10), Michoacán (10), Sinaloa (10), Guerrero (9), Campeche (8), Yucatán (7), Estado de México (3), San Luis Potosí (3), Tamaulipas (3), Baja California Sur (2), Guanajuato (2), Puebla (2), Durango (1) y Nayarit (1).
Los estados con mayor incidencia de casos confirmados, son: Colima (277.34), Morelos (177.63), Nayarit (164.78), Guerrero (125.60) y Tabasco (113.34).
El 42% de los casos confirmados del país lo concentra: Guerrero (4,645) Morelos (3,774), Jalisco (3,222), Michoacán (3,076) y Tabasco (3,036).
Colima es el estado que presenta la incidencia más alta de casos estimados y confirmados, refiere el reporte semanal de la Secretaria de Salud Federal.
La mayor proporción de casos estimados se registraron en el IMSS OR (44%) y en IMSS OPD (34%).
La Secretaria de Salud Federal advirtió que las entidades con tendencia ascendente de casos estimados son: Colima, Guerrero, México, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Tamaulipas.
En Colima, el municipio de Tecomán ha reportado 243 casos confirmados, con una tasa de incidencia de 145.92 por cada 100 mil habitantes, lo que lo convierte en el municipio más afectado del estado, seguido por Villa de Álvarez con 239 y el municipio de Armería con 103.
El informe subraya que la mayoría de los contagios se concentran en zonas urbanas y semiurbanas, donde las condiciones para la reproducción del mosquito Aedes aegypti son más propicias.
“La alta densidad poblacional y la acumulación de agua en contenedores al aire libre contribuyen significativamente al aumento de casos en estos municipios”, señala el reporte.
Ante esta situación, las autoridades de salud han intensificado las campañas de fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos en las áreas más afectadas.
Destaca el informe que “es fundamental que la población participe en estas acciones preventivas, eliminando cualquier objeto que pueda acumular agua y servir como criadero de mosquitos,”
El incremento en los casos de dengue en el país, ha obligado a reforzar las medidas de prevención y control del mosquito vector en todo el país, especialmente en los municipios y estados con mayor incidencia, para evitar una mayor propagación del virus y reducir el impacto en la salud pública, subraya el informe del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue.