Colima, Col., 21 de noviembre/2024.- El proyecto portuario del Nuevo Manzanillo detonará en los próximos 5 años el crecimiento urbano, laboral y de movilidad del puerto colimense, razón por la que desde ahora se está trabajando en el análisis de los requerimientos que se tendrán, pues se considera que para atender las nuevas necesidades se requerirá de al menos 26 mil nuevos trabajadores que demandarán vivienda, servicios de salud, seguridad, escuelas, transporte y servicios básicos, entre otros.
Entrevistado al resoecto, el secretario general de la Unión de Estibadores y Jornaleros del Pacifico (CROM) diputado local Héctor Gustavo Larios Uribe, dijo que definitivamente eso representa un reto que debemos empezar a afrontar y buscar las soluciones inmediatas, afirmó
El dirigente de los Unión de Estibadores y Jornaleros del Pacifico (CROM) afirmó que se han estado buscando alternativas para la contratación de personal que se requerirá para las nuevas necesidades que tendrá el Puerto de Manzanillo con el crecimiento anunciado por el Gobierno Federal, pues se tiene proyectado que el Puerto “cuadruplicará su capacidad y movimiento de carga”.
Indicó que entre las posibles alternativas, se está proytectando buscar personasl en los municipios de Armería, Tecomán y Minatitlán, destacando Larios Uribe que ante ese crecimiento desde ahora es necesario empezar a ver proyectos de vivienda, de servicios, para toda la gente que se habrá de requerir.
“Se habla de generar más de 26 mil empleos y necesitamos trabajar todos los involucrados para dotar de esos servicios que se requerirán esos trabajadores y sus familias”, dijo.
Durante la entrevista dijo que en la actualidad en el Puerto de Manzanillo laboran entre 9 mil a 10 mil personas, entonces se necesita trabajar en todas las necesidades vivienda, escuelas, transporte, instalaciones hospitalarias, salud, seguridad y todos los servicios básicos que se requerirán para dar atención a esos requerimientos.
A pregunta expresa, el líder de los estibadores rechazó que Manzanillo vaya a dejar de ser puerto turístico, ante el crecimiento como puesto comercial e industrial, pues Manzanillo tiene mucha demanda en la demanda turística, pero asentó que si habrá necesidad de trabajar más en la parte portuaria y las nuevas alternativas que se requerirán, pues recordó que en el puerto colimense existe escases de agua y será uno de los puntos torales en los que se deberá de trabajar.
Mencionó que la Unión de Estibadores y Jornaleros del Pacifico (CROM) ha venido trabajando ya en la contratación de gente, principalmente se realizan convocatorias para ver las gentes que les interese trabajar en el Puerto de Manzanillo; este trabajo se realiza a través de perifoneo y folletos en Tecomán, Armería, inclusive hacia la parte de Jalisco.

EL PROYECTO

Es de señalar que este sábado la titular del Poder Ejecutivo Federal Claudia Sheinbaum Pardo, arrancará el Proyecto “Nuevo Manzanillo”, con el cual el puerto colimense cuadruplicará su capacidad de movimiento de carga.
El Proyecto del Gobierno Federal, en coordinación con la iniciativa privada, tiene proyectada una inversión mixta, esto es 15 mil millones de pesos del gobierno federal y 49 mil millones de pesos de la iniciativa privada, que colocará a Manzanillo como uno de los mejores puertos a nivel Latinoamérica.

En el proyecto se contempla que Manzanillo tendrá un nuevo puerto que será 4 veces más grande que el actual; tendrá una superficie de tierra y agua de un mil 880 hectáreas, mientras el actual dispone de 450 hectáreas. Se espera que el Nuevo Manzanillo esté funcionando en 2030.
Para este proyecto de Nuevo Manzanillo se contemplan 4 terminales especializadas para contenedores e hidrocarburos, vías de ferrocarril, vialidades para automotores y almacenamiento y despacho de carga.
El puerto de Manzanillo en la actualidad recibe en promedio mensual 140 barcos. Al año, salen y entran unos 3 millones 700 mil TEU (contenedores de 20 pies) y se calcula que al finalizar el año habrá movilizado 3 millones 900 mil TEUs.

El Puerto de Manzanillo crecerá en los próximos dos años de 450 hectáreas a mil 816 hectáreas la zona de aduana marítima pretendiéndose movilizar 10 millones de contenedores.
El actual Puerto Manzanillo San Pedrito, unirá sus operaciones portuarias y mejorará la infraestructura existente, ya que estas acciones incluyen una inversión pública de 678 millones de pesos, destinados a la construcción de un patio para almacenar contenedores vacíos en la zona sur, y la construcción de un muelle para pesca de altura.
El proyecto tiene contemplado ejecutarse entre 2024 y 2030, ya que unirá la infraestructura portuaria con vialidades y sostenibilidad ecológica ya que en los últimos cuatro años se ha llevado a cabo el reforzamiento de infraestructura de líneas de agua potable, drenaje y canalizaciones de alumbrado del servicio público.