Colima, Col., 2 de octubre de 2023.- La situación de la sequía en el estado de Colima, la podemos calificar como de muy grave y preocupante, “es parte del modelo depredador capitalista, tiene nombre y apellido, a veces nos cuesta y no queremos señalarlo, pero es eso, es el modelo de producción que lleva de comprar y vender las cosas en ese afán de querer acumular riquezas se depreda”.
Lo anterior fue afirmado por el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Sexagésima Legislatura del Estado, diputado Alfredo Álvarez Ramírez, dijo que revisando los datos históricos, “me decían que desde 1991 no había habido un año tan seco como este, lo cual es preocupante”.
Indicó que estuvo en la comunidad de Zacualpan “y ahí desde hace como 12 años, nosotros hemos acompañado la misa el buen temporal, y este año ha sido el único, de los 12 que hemos estado, que me han dicho que este año no va a haber elotes”.
Alfredo Álvarez mencionó que las gentes le comentaron que apenas un 3 o un 5% van a tener de producción, es decir ya toda la producción se perdió y solo van a tener un 3 o 5 por ciento.
“Incluso para hacer la misa del buen temporal que se hace año con año, van a verse obligados a comprar elotes de otras zonas, para poder celebrar la misa, entonces es una situación grave”, señaló el legislador.
En la entrevista mencionó que “en Colima no hemos hecho lo propio, desde el Congreso del Estado ya hicimos la primera ley de promoción y desarrollo agroecológico, nosotros pensamos que desde la parte legislativa, estamos generando esas políticas públicas, para poder adaptar a esa transición agroecológica, en donde haya una mayor conciencia, donde pensemos como comunidad y no como individuos, ni personalmente buscar la ganancia, porque eso es lo que genera este problema”.
Según el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso, la corrupción se ve reflejada en la contaminación, porque se autorizan proyectos que no son viables o que van en contra de la sociedad o del medio ambiente, entonces por eso debemos empujar y caminar hacia un cuidado del medio ambiente e impulsar esa parte legislativa, como es la Ley Agroecológica, la parte del cultivo de los maices, los huertos agroecológicos, entre otros.
En la entrevista el legislador de MORENA, dijo que las autoridades responsables del sector, debieran involucrarse más y generar políticas para evitar que en la entidad se vaya a agotar el agua, como ya sucedió en Nuevo León, “este es un tena de seguridad nacional y que efectivamente ya lo veíamos en Nuevo León, que nos lo vendían como una panacea del futuro y hoy vemos que sin agua se acaba todo el desarrollo, no hay crecimiento, no hay nada, pero creo que en Colima aún estamos a tiempo de prevenir y tomar acciones para poder inhibir este estrés hídrico”.
Destacó que a través de la Comisión a su cargo se han organizado al menos cinco reuniones para analizar este tema, “pero sí venos que hace falta un poco de mayor sensibilización”.
Destacó las acciones que viene implementando la Universidad de Colima, de reforestar determinado número de árboles por año, entonces cada quien haciendo su parte es cómo vamos prevenir sobre todo que vayamos a tener falta de agua. Siento que el tema del agua debe verse de manera regional donde se involucren todos, los municipios y prevenir, porque si no hay agua, no hay vida”, dijo el legislador.
Antes de concluir Alfredo Álvarez, dijo que un escenario que se vislumbra catastrófico, es el de ciudad Guzmán, Jalisco, “tengo datos de que la peor zona del cambio climático se encuentra en Ciudad Guzmán y que para que se recarguen los mantos acuíferos, deben de pasar trece años, sin que extraigan un solo litro de agua, ahorca recargan dos y le sacan cinco, y dicen que la tenencia es de que en poco años Ciudad Guzmán, quede seco”, dijo.