Por Juan Ramón Negrete Jiménez

Colima, Col., 4 de febrero de 2021.-La diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional, Ximena Puente De La Mora, al participar en la reunión de la Comisión de Igualdad de Género, para hablar del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 41 y 52 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, afirmó que esta es una iniciativa muy importante.

La legisladora federal colimense señaló que según la Organización Internacional para las Migraciones, entre sus objetivos está cerciorarse de que se dé una gestión ordenada y humana a la migración, promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias, ayudar a encontrar soluciones prácticas a problemas migratorios, y ofrecer, sobre todo, asistencia humanitaria a los migrantes que lo necesiten, ya se trate de refugiados, de personas desplazadas o desarraigadas.

Dijo que de acuerdo con cifras de la ONU, en 2019 el número de migrantes alcanzó la cifra de 272 millones; 51 millones más que en el 2010.

Asimismo, de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones, la región fronteriza México – Estados Unidos, constituye uno de los sitios con más muertes de migrantes en América, y en donde lamentablemente se registra un número creciente de muertes en la frontera cada año desde 2014, documentando dos mil 403 durante seis años, incluyendo 497 en 2019.

“La ONU Mujeres manifestó que las migrantes constituyen aproximadamente el 20 por ciento de la población migrante en tránsito irregular por México, es decir, alrededor de 30 mil mujeres al año”.

“Afirma que 9 de cada 10 mujeres centroamericanas en tránsito, viajan principalmente por carretera, y los principales riesgos que enfrentan están relacionados con las acciones de control y verificación en los retenes y puntos móviles ubicados en los distintos puntos del país”, dijo la diputada priísta.

De acuerdo con un informe de la UNAM, el 29 por ciento de los migrantes, son víctimas de violencia física, psicológica y sexual, y la mayoría de estos casos quedan impunes, puesto que solo se denuncian 1 de cada 10, por temor a ser repatriados y la desconfianza en las autoridades”, destacó la diputada colimense.

La red de documentación de las organizaciones defensoras de los migrantes reportó en el Informe Procesos Migratorios de México nuevos rostros, mismas dinámicas, que de las 36 mil 190 personas detenidas, se reportaron tres mil 777 agresiones.

“La violencia sexual contra las migrantes en México, registró un aumento de más del doble, 134 por ciento durante el 2019, según el Informe Sin Salida de Médicos sin Fronteras; 67.5 de las personas atendidas por violencia sexual en la ruta correspondió a las mujeres”.

Señaló que “ese fue el sentir que nos propició, nos inquietó para proponerles a ustedes esta iniciativa, pero sobre todo agradezco el puntual seguimiento y todas las observaciones para enriquecer precisamente los términos de la misma”.

Indicó que la iniciativa busca garantizar sus derechos a las mujeres migrantes por parte de las instituciones del país para que durante su estadía tengan una vida digna, sin discriminación y sin cualquier tipo de violencia.