Por Juan Ramón Negrete Jiménez

Colima, Col., 27 de noviembre de 2019.- Aproximadamente 50 mil colimenses están en riesgo latente ante un eventual accidente de vehiculos que transportan materiales y sustancias peligrosas, por las carreteras del estado, principalmente los que circulan por el Libramiento Ejército Mexicano, en donde ya se han registrado varios accidentes.

Lo anterior fue afirmado por el director operativo de la Unidad Estatal de Protección Civil, Ricardo Ursúa Moctezuma, así como el Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Jesús Sánchez Romo, al acudir al Congreso del Estado a comparecer en reunión de trabajo ante diputados y diputadas de la Quincuagésimo Novena Legislatura, atendiendo un punto de acuerdo aprobado por el pleno.

De acuerdo a la explicación que dio Ricardo Ursúa, son más de 3 mil 300 vehículos al día con carga peligrosa los que circulan por las carreteras del estado de Colima.

La comparecencia derivó del punto de acuerdo presentado en la sesión del 21 de noviembre por el Diputado Carlos Farías Ramos al que se sumó su homóloga Claudia Aguirre Luna, para que ambos funcionarios explicaran a los legisladores de la Quincuagésimo Novena Legislatura, cuántas unidades de las que transitan por las carreteras del estado,  transportan carga peligrosa por la citada autopista, el nivel de peligrosidad y alcance ante una conflagración, riesgos para la población y si hay capacidad técnica y operativa para atender una emergencia.

El titular de Protección Civil reconoció que no se cuenta con un registro actualizado de unidades vehiculares que transportan materiales peligrosos por las carreteras de nuestra entidad, pues señaló que el último censo fue en 2007 y desde hace doce años no se actualiza.

Sin embargo informó Ursúa Moctezuma que se sabe que en el presente año se contabiliza un promedio diario de 38 mil vehículos por el libramiento, incluidos los articulados, no articulados y autobuses.

Explicó que por lo menos 3 tráileres circulan cada semana con nitrato de amonio (material muy peligroso) y que incluso ya ha habido “incidentes” en la autopista, lo que se agrava al ser Manzanillo líder nacional en carga contenerizada, líder en Latinoamérica en contenedores en el Océano Pacífico, además de contar con terminal de hidrocarburos y gas natural licuado; de acuerdo a la SCT hay registrados 3 mil 495 productos catalogados como material peligroso.

El director operativo de Protección Civil, dijo que la UEPC tiene un protocolo para atender incidentes que involucren material peligroso y recordó accidentes que se han registrado en nuestro estado de pipas con diesel, con ácido nítrico y dióxido de silicio, éste último apenas el sábado, dijo.

Durante la reunión de trabajo el director operativo de Protección Civil, Ricardo Ursúa Moctezuma, comentó que en la dependencia apenas cuenta con siete elementos operativos los cuales están dedicados a las funciones de supervisar las cargas de los tráileres que atraviesan las carreteras estatales, indicando que trabajan de manera coordinada con otras instituciones apegados a un protocolo.

Señaló que con esos siete elementos operativos de Protección Civil, han atendido mil 963 servicios del 1 de enero al 15 de noviembre de este año, “mismos que los hemos atendido uno a uno”, explicó Ricardo Ursúa que en materia de capacitación se ha capacitado a 8 mil 300 personas que son parte de las brigadas de diversas empresas, todo esto en lo que se refiere al manejo de residuos químicos

Ursúa planteó la necesidad de ampliar el presupuesto en 10 millones para incrementar la plantilla laboral, renovar el parque vehicular y la adquisición de equipo especializado para la atención de incidentes con materiales peligrosos.

Antes de concluir su participación el director operativo de PC agradeció esta convocatoria, que evidencia el interés y sensibilidad que las y los diputados locales tienen a un tema tan importante como es la seguridad no sólo de colimenses, sino de todas las personas que transitan por nuestras carreteras, y de quienes viven en las inmediaciones.

AMPLIAR EL LIBRAMIENTO NO ES TEMA DEL GOBIERNO ESTATAL: SEIDUR

Durante la reunión de trabajo, el titular de Seidur, Jesús Sánchez Romo, aclaró que ampliar a diez carriles el libramiento Ejército Mexicano no es un tema del Gobierno del Estado y que un proyecto de esa naturaleza (seis carriles centrales y cuatro laterales), representa una inversión de 950 millones de pesos.

Destacó durante la reunión que con datos de hace 7 años, hubo 183 siniestros con 156 vehículos involucrados.

A su vez el diputado Carlos César Farías recapituló que hay 3 zonas de riesgo, el puerto de Manzanillo, toda la autopista y nuestra ciudad capital; “un accidente afectaría un perímetro de hasta 800 metros, que PC tiene muchas carencias, no está suficientemente avituallado para atender emergencias, ampliar a diez carriles el libramiento no resuelve la problemática y hasta 50 mil personas están en zona de vulnerabilidad, cifra que podrá ser mayor cada año que transcurre”, dijo.

Destacó la importancia de definir alguna ruta segura que abata el riesgo y proteja a la población civil y sería muy malo ser omisos a los riesgos que hoy se plantean, afirmó Farías Ramos.

Por su parte la Legisladora Claudia Aguirre recordó que la mancha urbana ha superado el libramiento y el riesgo para el tráfico doméstico es muy elevado con el paso de vehículos de alta peligrosidad, por lo que cuestionó por qué no se han construido los carriles laterales, pues desde 2006 se contempló su modernización que terminaría en diciembre 2017, con inversión de 450 millones.

Al respecto, Sánchez Romo dijo que fue un compromiso del ex Presidente Enrique Peña Nieto.

La diputada Remedios Olivera, de Movimiento Ciudadano, ponderó este ejercicio para poner en contexto la situación de productos altamente peligrosos en nuestras carreteras y planteó exhortar a la autoridad federal para que se cumpla a cabalidad la normatividad, además de quedar claras las necesidades de la UEPC para enfrentar las contingencias que se presentan.

Propuso involucrar a las empresas no sólo en materia de coordinación, sino con el apoyo económico, además de buscar soluciones con instituciones, a través de un acuerdo de coordinación.

A esta reunión de trabajo también asistieron Rabindranath Luna McGregor, Director de Operaciones de la Unidad Estatal de Protección Civil; así como Santiago Ramos Herrera, Coordinador de Proyectos Estratégicos de la SEIDUR Por parte de los legisladores asistieron también el presidente de la Comisión de Protección Civil de la Quincuagésimo Primera Legislatura, Rogelio Rueda Sánchez; el presidente de la Mesa Directiva, Rogelio Salinas Sánchez; el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Julio Anguiano Urbina, así como las Diputadas Remedios Olivera Orozco y Lizet Rodríguez Soriano.