Por Juan Ramón Negrete Jiménez

Colima, Col., 26 de noviembre de 2019.-A escasos tres días de que venza el plazo para que la Quincuagésimo Novena Legislatura apruebe las cuentas públicas de los diez Ayuntamientos, los nueve organismos operadores de agua, los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y los siete organismos autónomos, para el diputada panista Francisco Javier Rodríguez García, no existen condiciones para calificar dichas cuentas y propone que se alargue el plazo hasta el mes de febrero del año 2020.

Lo anterior lo dio a conocer el diputado panista a través de un comunicado de prensa, en donde señala que “luego de estar presente en la reunión con la titular del Osafig…  considero que no hay condiciones para calificar las Cuentas Públicas 2018 durante esta semana, pues aún quedan múltiples dudas sobre las más de 2 mil observaciones que existen”.

El comunicado de prensa agrega que “ante ello, el también presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información, señaló que el plazo para su calificación, debe alargarse hasta el mes de febrero del próximo año 2020”.

Hay que recordar que de acuerdo al artículo 36, penúltimo párrafo de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima, “…El Congreso del Estado concluirá la revisión de las cuentas públicas a más tardar el 30 de noviembre del año de su presentación, debiendo emitir para el efecto el decreto correspondiente, con base al informe del resultado de la Cuenta Pública que le remita el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental, sin menoscabo de que continúe su curso legal el trámite de las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas”.

“Rotundamente no hay condiciones para sacarlas de aquí al sábado 30 de noviembre. Son más de 2 mil observaciones que contienen los informes de los ayuntamientos, los tres poderes, los organismos autónomos y los organismos de agua potable”, manifestó el legislador local.

Rodríguez detalló que los informes se “entregaron sumamente escuetos, si bien es así como lo maneja la normativa en ese sentido, no trae mayor explicación, pues simplemente son las condiciones de las auditorías que se corresponden”.

Ejemplificó con un caso que se dio durante la reunión de este martes, donde “se revisó una observación de Coquimatlán que dice ‘se dio por no solventada porque no hubo respuesta’, pero no especificaba los detalles, no nos decía que era lo que se observó, y como eso, hay muchos”.

Entonces, reiteró Rodríguez García, “no podemos calificar estas cuentas a ciegas, sin tener a detalle un conocimiento pleno de lo que está presentando la auditora”.

“El problema es que no hay ningún detalle del tema, porque solo nos dieron una estadística, pero no podemos conocer a fondo las observaciones y se hizo apegado a derecho”, concluyó.