Por Ana De Luis Otero -30/06/2019 Periodistas en español.com
El uso continuado del móvil sobre todo entre las personas jóvenes ha permitido clasificar nuevas patologías asociadas al dedo pulgar. El dolor en la base del pulgar referido en las consultas de traumatología obedece a que el cambio generacional ha traído consigo enfermedades nuevas por el abuso de la tecnología.
El estudio que refiere estas se ha desarrollado en la universidad de Málaga (UMA) junto con un centro italiano y otro estadounidense y consideran por primera vez las atrofias de pulgares y de una patología conocida ya por la tendinitis del iPhone. Si desde pequeños los niños comienzan a utilizar mal la mano y no se utiliza la pinza de esta no se utilizan los dedos por igual, se escribe menos a mano y se manipulan menos juegos que antes eran la base del desarrollo de la musculatura de la mano.
Las alteraciones propias de la evolución de la mano se veían antes en consultas de reumatología y siempre estaban asociadas a la edad y como consecuencia a enfermedades reumáticas. Actualmente en las consultas de fisioterapia, medicina rehabilitadora y traumatología, niños y jóvenes acuden con sus padres porque tienen un dolor silente que les impide hacer tareas cotidianas, eso sí, nunca dejan de utilizar el móvil.
Por otro lado, los jóvenes acusan el llamado síndrome del túnel carpiano, dado que además del móvil utilizan la consola y los mandos producen una tensión constante que les obliga a realizar los mismos movimientos durante un tiempo extendido que causa daños en los tendones y en los nervios de las manos.
Un dolor agudo, hormigueo y falta de fuerza al asir los objetos son los primeros síntomas que posteriormente evolucionan hacia un dolor muscular profundo. La tenosinovitis (inflamación de la vaina protectora que cubre los tendones) está también causando un dolor agudo en el dedo pulgar por sostener el móvil constantemente durante horas y enviar mensajes o utilizar solo algunos dedos.
Otro estudio publicado en la revista especializada The Lancet llama WhatsAppitis que no es otra cosa que la suma de todos los dolores referidos en las consultas por el uso continuado de la tecnología. En los años 90 se llegó a llamar Nintenditis por la asociación del dolor de la mano por asir los mandos de la Nintendo y obviamente ha evolucionado con los tiempos hacia otras patologías realmente serias dado que debutan todas ellas antes de los 16 años.
Los especialistas aconsejan realizar estiramientos si ya nota los primeros síntomas. Esto es, de pie, con la espalda recta, debe elevar los brazos en un ángulo de 90º y debe cerrar los puños con fuerza además de sostener el brazo arriba durante 10 segundos. Este ejercicio tendrá que repetirlo durante 15 veces.
Otro ejercicio que ayuda podría ser estirar los brazos a los hombros llevando los dedos unidos de la mano izquierda y cubriendo los mismos con la mano derecha. Este se realizará también 15 veces. Por último, debe flexional y extender los dedos rápidamente al menos durante un minuto y realizar estiramientos con el dedo pulgar y a continuación realizar ejercicios de rotación.
En todo caso, como la función del pulgar actualmente está comprometida se aconseja de igual forma aprender a escribir a máquina con todos los dedos para que estos tengan una movilidad correcta a pesar del uso del móvil. Si ya tienen estos síntomas pueden escribir los mensajes con las aplicaciones de voz para no tener que teclear durante horas y debe acudir a un especialista para que determine la gravedad de la lesión.